El surf impulsa la actividad turística de los distintos destinos en los que se desarrolla, generando el consecuente impacto sobre la economía local. En España, con alrededor de 5.978 kilómetros de costa, una sola competición de este deporte llega a atraer a más de 35 mil turistas, según un informe elaborado por la World Surf League (WSL).
El surf se ha convertido en una importante fuente de crecimiento turístico y económico para los destinos que invitan a practicar este deporte, y mucho más para aquellos que acogen competiciones de carácter internacional. Así lo determina un informe elaborado por la World Surf League (WSL), que desvela que esta modalidad deportiva, practicada por 40 millones de surfistas en el mundo -cuatro millones en Europa- contribuye “al desarrollo y genera una expansión socio-económica de la que viven cada vez más localidades, municipios y países”.
La reciente confirmación de que el surf será declarado como deporte olímpico en Tokio 2020 avala el importante crecimiento de una práctica que suma un millón de nuevos practicantes cada año. Su importancia es tal, explican desde la WSL, que el mercado mundial del surf generó un impacto de más de 13 billones de dólares en 2017 -unos 10.000 millones de euros-, según un informe de la sociedad Global Industry Analysts, Inc (GIA).
En el foco turístico
Más allá de su relevancia económica, las distintas competiciones de surf que se desarrollan en el mundo son un importante revulsivo turístico para las comunidades que las acogen.
En España, por ejemplo, pruebas para el circuito clasificatorio Qualifying Series (QS) de la World Surf League (WSL), como el Zarautz Pro, que se celebra en dicha localidad guipuzcoana, llega a atraer a la playa a más de 35.000 personas durante los cinco días que dura el evento-. El resultado: un incremento de casi un 15% de ocupación hotelera y más de millón y medio de euros para esta pequeño municipio vasco.
Otro caso de éxito es el que registra Portugal, donde el Rip Curl Pro Portugal, prueba integrada en el circuito mundial Championship Tour (CT), supone un impacto directo de más de 10 millones de euros en la economía de Peniche, localidad en la que se desarrolla, según un estudio realizado por el Instituto Politécnico de Leiria (Portugal). Sus investigadores estiman que cada visitante desembolsa de media 77,42 euros al día en el evento -38,48 euros en el caso del aficionado portugués y 148,70 euros en el caso del visitante extranjero-.
No en vano, las olas de calidad aumentan la actividad económica del destino entre un16% y un 32% en un período de 21 años, según desvela un estudio elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad de Oxford. En él, se concluye que las olas, al promover la práctica del surf, generan un beneficio económico de unos 48.000 millones de dólares -40.000.000 millones de euros- anuales en todo el mundo.
Fuente : Efetur
The post El surf muestra su músculo como gancho para la atracción de turistas en el mundo appeared first on Caraota Digital.