Ni Para hoy ni para mañana
Por: Gladys Rodríguez
Luego de casi 20 años con este sistema de izquierda que ha devastado al país, nos encontramos en la peor de las situaciones y pasamos a ser la nación más pobre de Latinoamérica, a la par de naciones muy pobres de África. Cerramos 2017 con hiperinflación y desabastecimiento, los productos básicos como la harina de maíz para las tradicionales arepas prácticamente se consiguen sólo “bachaqueados” y a precios muy por encima de los establecidos a productores. Como olvidar además, que el Gobierno expropió y creó algo llamado Venelcasa con lo que se supone llenaría los anaqueles de productos como este y a mejores precios. Con cosas como esta me surge siempre la pregunta, cómo pueden algunos seguir creyendo en las promesas de esta gente, que condujo a largas colas por alimentos, para salir con las manos y bolsillos casi vacíos y a muchos a la miseria y a depender de una bolsa CLAP para medio sobrevivir. El Gobierno nos trajo hasta acá, con una oposición fallida. Ellos se están debilitando, vemos como se destapan las ollas y la podredumbre sale, pero de este lado la oposición continúa dispersa, fracturada, sin saber orientar a una población que evidentemente está agotada, quiere cambio, pero también desorientada, por todo lo ocurrido. Nuestros líderes políticos no han sabido conquistar a una mayoría que se acostumbró a recibir y ahora está entrampada en un modelo perverso de dependencia. El escenario para este 2018 es aún más complicado y el Gobierno aún más testarudo, negado a reconocer su responsabilidad y empeñado en apuntar y disparar a terceros. Los análisis arrojaban esto, siempre acompañados de la advertencia “el Gobierno debe corregir”. Y como si nada el Pdte. Maduro sigue con la misma política, arremetiendo contra lo poco que queda.
A la distancia seguí las noticias de los supermercados y como por una medida del gobierno de bajar precios, se propiciaron saqueos cuyas consecuencias ya estamos viendo. Regresé este lunes, me tocó ir al mercado para intentar comprar lo mínimo necesario. Mi impacto fue aún peor, porque venía de un país criticado por este Gobierno, pero en el que encuentras todo y más, donde las opciones son casi infinitas y para todos los presupuestos.
Se imaginarán mi tristeza, mi impotencia, mi frustrachera de ver al país que amo en ese estado. Del primer supermercado que entré salí inmediatamente porque verduras ni habían. En el segundo pude lograr medianamente mi propósito, pero asombrada de cuánto subieron los precios en los pocos días que estuve ausente.
Esto está de librito, sin ser economistas sabemos hacia donde deben girar, pero el Gobierno continúa empeñado en su plan de dominación a través del hambre y la necesidad, ahora bien, ¿cuánto más va a durar así? Esa pregunta también me la hice…
Por lo pronto para este artículo busqué la opinión de especialistas sobre esta medida de los primeros días de 2018, un año que luce terrible, pero también decisivo.
Gladys Rodríguez: ¿Qué percepción tiene de lo ocurrido con la medida que el Gobierno ha tomado en supermercados?
Trino Márquez- sociólogo: El gobierno intenta ocultar sus graves y persistentes errores económicos responsabilizando de lo ocurrido a los dueños de los supermercados. Estos empresarios son también víctimas de un régimen que destruyó la agricultura, la industria y la agroindustria, con su política de controles absurdos, confiscaciones, expropiaciones y estatizaciones. Además, debido a que despilfarró la inmensa riqueza petrolera en dádivas y regalos a otros países como Cuba y Nicaragua, y contrajo deudas millonarias y sin control de ningún tipo con China, ahora no cuenta con divisas para importar en los volúmenes que Venezuela necesita para su normal funcionamiento. La verdad es que el país carece de insumos y materias primas para impulsar la producción y abastecer la demanda interna y tampoco posee dólares para importar. El socialismo del siglo XXI fracasó de forma estruendosa y el país sufre las consecuencias de ese descalabro. Mientras el gobierno siga pensando que la raíz de la inflación es la especulación, y no la falta de producción interna por el aniquilamiento de la economía nacional, los problemas se mantendrán y profundizarán. Mientras el principal consejero económico del régimen sea un dinosauro como Alfredo Serrano Mancilla, los problemas se agudizarán. Ese señor, que dice ser economista, es uno de los personajes más nefastos que ha pasado por estas tierras. Su ignorancia y pedantería causan miseria y ruina.
Vito Vinceslao- segundo Vicepresidente de Consecomercio: Con respecto a la percepción que hay con las medidas que el Gobierno ha tomado, es que el ejecutivo sigue cometiendo los mismos errores, medidas totalmente fuera de lugar, que no son las correctas en estos momentos y más a principios de año. El día de mañana, estos comercios posiblemente no tendrán como reponer sus inventarios y tendrán que cerrar sus puertas, por lo no habrá lugar para comprar los alimentos para el hogar, para los hijos. Hay que ver que hay dos extremos fundamentales: los niños y los ancianos. Necesitan comer para ese desarrollo, en el caso de los niños y en el caso de los ancianos por ser algo más delicado. Al igual que la salud. No descartamos que sigan sucediendo este tipo de acciones hacia otros rubros y es bastante delicado lo que está sucediendo. A todo esto se le suma una alta suma de desempleos, ya que estos comercios no tendrán otra opción que cerrar y esto no le deja nada tampoco al Estado.
Víctor Salmerón- periodista de la fuente económica: El gobierno intenta, una vez más, contener la inflación a través de controles y operativos en los que obliga a los comerciantes a rebajar los precios. Esto, al igual que en los casos anteriores, no dará resultado porque no enfrenta la causa real de la inflación. Que pueden ser muchas pero el epicentro del problema está en un gobierno que no puede cubrir sus gastos y entonces recurre al dinero que el Banco Central está creando en grandes cantidades para prestarle. Cuando las personas gasta este dinero, que reciben por ejemplo a través de bonos o aumentos de salarios, ocurre que hay más bolívares detrás de pocos productos, con lo que los precios tienden al alza. También hay que destacar que las expectativas influyen. Las personas comienzan a gastar el dinero lo antes posible para adelantarse a los aumentos el dinero cambia de manos a mayor velocidad y aumenta la intensidad de la inflación.
Gladys Rodríguez: ¿Cómo ve la respuesta de la gente?
Trino Márquez- sociólogo: La respuesta de la gente ha sido lamentable, aunque comprensible. El régimen a lo largo de dos décadas ha clientelizado a un inmenso sector de la población. Esta forma brutal de populismo y demagogia ha deteriorado la fibra moral de numerosos venezolanos. En la actitud de la gente vemos el fracaso del sistema educativo socialista y del intento por construir el “hombre nuevo” y el reino de la felicidad que prometían el Primer Plan Socialista y el Plan de la Patria. Es deplorable ver la eclosión de grupos empobrecidos violentos, que luchan por la sobrevivencia. Sin embargo, no hay que ser duro con la gente que se mueve impulsada por instintos y pulsiones primarias, que la llevan a saquear y aprovecharse de bienes que no les pertenecen. Contra quien hay que cargar la mano es contra el régimen, conducido por un grupo de dirigentes sin escrúpulos, de una ignorancia supina y de un nivel de maldad pocas veces visto en la historia nacional. Es a esos destructores a quienes hay que condenar sin atenuantes. Representan lo peor del populismo autoritario latinoamericano. Desprecian la propiedad privada y la libre iniciativa con el único fin de mantener sometida a la gente más humilde.
Vito Vinceslao- segundo Vicepresidente de Consecomercio: Vemos con preocupación que muchos ciudadanos apoyan esto, pero no miden las consecuencias que esto traerá más adelante, porque el Gobierno sigue atacando a la empresa privada, nada más que con el ánimo de congraciarse y verse prácticamente como los salvadores de la situación y esto lo que hace es profundizar más la crisis en el país. La realidad y lo que algunos no ven es que esto es pan para hoy, hambre para mañana y teniendo también como consecuencia que en los días por venir estos supermercados que han sido vaciados por un capricho gubernamental a través de la Sundde, organismo represor, que no permite que la economía pueda avanzar, porque una economía no puede recuperarse con este tipo de acciones vandálicas que insistan a que los mismos ciudadanos estimulen el saqueo.
Víctor Salmerón- periodista de la fuente económica: Desde mi punto de vista la respuesta de la gente ante la rebaja de precios en los supermercados, que fue salir corriendo a comprar lo que pudo, demuestra el empobrecimiento de la clase media y el convencimiento de que se trataba de una medida coyuntural que no va a tener efectos duraderos, no hay confianza en que la inflación puede ser detenida y por eso se entra en una conducta de sobrevivencia.
Gladys Rodríguez: ¿Qué consecuencias estima podrían venir luego de esto?
Trino Márquez- sociólogo: No tengo dudas de que esas medidas traerán mayor inflación, mayor escasez y ruina para la población. En el mundo globalizado de hoy, la seguridad jurídica constituye uno de los criterios fundamentales a partir de los cuales una corporación o un inversionista particular deciden invertir en un país. Prefieren, incluso, la seguridad jurídica sobre la tasa de ganancia. Lo que hace Nicolás Maduro todos los días es socavar la confianza en el Estado de Derecho. Los empresarios afectados por esas medidas arbitrarias e irresponsables no tienen ningún tribunal independiente al cual acudir para reclamar sus derechos vulnerados. Las decisiones del régimen debilitan aún más a una nación que requiere con urgencia que haya inversiones masivas para crear nuevos empleos y animar la producción interna, de modo que se satisfaga la demanda creciente. Esa política improvisada y caprichosa hay que repudiarla porque en vez de resolver los graves problemas existentes, lo que hace es llevarlos a niveles más profundos. El gobierno no se ocupa de controlar la inflación y la escases que su política producen, sino de ahondar esos problemas. Ahora costará más abastecer los mercados con productos baratos y de buena calidad. La vida de los venezolanos será aún más difícil. El venezolano promedio tendrá que refugiarse en los Clap. Dependerá más de las migajas que le entregue el Gobierno a través de ese mecanismo perverso. Maduro destruye a la nación para someterla a los intereses de su burocracia inepta y corrompida.
Vito Vinceslao- segundo Vicepresidente de Consecomercio: De verdad que es lamentable lo que puede venir después de esto. Las consecuencias son nefastas te podría decir que aquellos comercios quedan prácticamente sin inventarios que no van a recibir más mercancía. Posiblemente tengan que cerrar sus puertas. Mayor desempleo. La gente no va a tener donde conseguir los alimentos. Va a tener que buscar otra manera de adquirirlos y no serán en estos mismos negocios lo que estamos viendo son actos que van en contra de la economía y las necesidades del venezolano y eso es sumamente preocupante. Se avizora un mes bastante difícil y duros para el sector que tiene que ver con alimentos. En estos momentos todavía en Ciudad Bolívar hay saqueos y represión. La acción que ha tomado el Gobierno es completamente errada. No se puede tratar de solventar una situación o apagar el fuego echándole más fuego a la pradera. El Gobierno quiere hacer ver que los culpables de esta situación de escasez y altos costos es la empresa privada y no las malas políticas públicas. Quieren quedar como salvadores, pero bien sabemos que no es así. Espero que se tomen las medidas correctas lo más pronto posible. Lo que se avizora es desempleo y hambre. Estás empresas que cierran posiblemente migraran hacia otros país y recogerán su pequeño capital. Los locales serán tomados por el Gobierno, pero para nada. Porque lo que ellos toman y expropian actualmente es improductivo.
Víctor Salmerón- periodista de la fuente económica: Aparte de que será nula en cuanto a contener la inflación generará mayor escasez porque se obligó a los supermercados a vender sus inventarios en pocas horas. Está por verse si los precios a los que fueron obligados a vender permitirá la reposición de la mercancía.
Hasta la próxima semana…
The post El Diván de Gladys Rodríguez appeared first on Caraota Digital.